Journal De Bruxelles - Rubio espera que Panamá alivie preocupaciones de EEUU sobre el canal

Rubio espera que Panamá alivie preocupaciones de EEUU sobre el canal
Rubio espera que Panamá alivie preocupaciones de EEUU sobre el canal / Foto: Mark Schiefelbein - Pool AP/AFP

Rubio espera que Panamá alivie preocupaciones de EEUU sobre el canal

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo esperar que el gobierno panameño alivie las "preocupaciones" sobre la influencia china en el canal de Panamá, bajando el tono a la amenaza del presidente Donald Trump de que retomará el control de la vía interoceánica.

Tamaño del texto:

Un día después de advertir que Washington tomará medidas si Panamá no hace "cambios inmediatos" sobre el canal, Rubio adoptó un enfoque más diplomático y reconoció que el asunto es "delicado" para los panameños.

"Fue una visita que valió la pena y muy respetuosa. Creo que va a lograr cosas potencialmente buenas que disipen las preocupaciones que tenemos", dijo Rubio a periodistas al llegar a El Salvador, tras su visita a Panamá.

"El tiempo lo dirá, ya veremos, pero me siento bien al respecto", afirmó. "Entiendo que es un tema delicado en Panamá y no queremos tener una relación hostil o negativa" con ese país, agregó Rubio.

En declaraciones a los periodistas en la Casa Blanca, Trump dijo que Panamá había "acordado ciertas cosas" y que el viernes tendría una conversación telefónica con el presidente José Raúl Mulino, aunque dijo que seguía "sin estar contento".

Rubio celebró como un "gran paso" el anuncio del presidente panameño de que no renovará la participación de Panamá en la iniciativa china de la Ruta de la Seda, sobre cooperación para proyectos de infraestructura, suscrito en 2017.

El domingo, Trump insistió en que va a "recuperar" el canal de Panamá o, de lo contrario, algo "potente" sucederá, aunque matizó al señalar que no cree "que sean necesarias" enviar "tropas" a ese país.

Aunque Panamá lo niega, Washington considera una "amenaza" la "influencia" de China en el canal, construido por Estados Unidos, inaugurado en 1914 y entregado a los panameños en diciembre de 1999 en virtud de tratados bilaterales.

- Acuerdo en migración -

Rubio también elogió a Panamá como un "gran socio" en la principal prioridad de Trump de detener la migración rumbo a Estados Unidos, pues realiza deportaciones de migrantes que cruzan la selva panameña del Darién.

En la segunda escala de su primer viaje como jefe de la diplomacia estadounidense, Rubio se encontró en El Salvador con otro socio cercano, el presidente Nayib Bukele, admirador de Trump.

Con gafas de sol, zapatillas deportivas y el botón de la camisa desabrochado, Bukele recibió a Rubio en su residencia en el lago Coatepeque, en el oeste de El Salvador.

Ante los saludos de simpatizantes que estaban en un bote, el presidente salvadoreño saludó con la mano y le dijo a Rubio con una sonrisa, cambiando por un momento al inglés: "¡Aprobación del 90%!".

Bukele goza de gran popularidad por su guerra contra las pandillas, basada en un régimen de excepción que, desde 2022, ha dejado a unos 83.000 detenidos, sin orden judicial, muchos de ellos inocentes, por lo que es criticada por grupos de derechos humanos.

El mandatario salvadoreño dijo a periodistas que estaba cerca de un acuerdo con Estados Unidos sobre migración que iría más allá del firmado en 2019 en el que El Salvador aceptó migrantes de terceros países.

"Creo que es mucho más grande y de mayor alcance que el acuerdo que hicimos en 2019", dijo.

Mauricio Claver-Carone, enviado especial de Estados Unidos para América Latina, dijo recientemente que la administración de Trump quería que El Salvador acogiera a migrantes de Venezuela, incluso miembros de la temida banda Tren de Aragua.

- Aliados ideológicos -

En buena relación con Bukele, el gobierno de Trump no ha tocado hasta ahora el estatus que protege de la deportación a unos 232.000 salvadoreños en Estados Unidos.

En vísperas de la visita de Rubio, Bukele elogió el esfuerzo de Trump de desmantelar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), señalando que financia grupos de oposición, incluidas oenegés.

Bukele fustiga a las oenegés de derechos humanos que critican su política de seguridad.

Como muestra de la sintonía de Bukele con el gobierno del magnate republicano, a su toma de posesión hace un año, tras ganar la reelección con un 80% de votos, asistió Donald Trump Jr., el hijo del presidente estadounidense.

D.Verstraete--JdB