Journal De Bruxelles - Deportaciones, presos estadounidenses y sanciones: claves de la visita de enviado de Trump a Maduro

Deportaciones, presos estadounidenses y sanciones: claves de la visita de enviado de Trump a Maduro
Deportaciones, presos estadounidenses y sanciones: claves de la visita de enviado de Trump a Maduro / Foto: Pedro MATTEY - AFP

Deportaciones, presos estadounidenses y sanciones: claves de la visita de enviado de Trump a Maduro

La reunión entre un emisario del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par de Venezuela, Nicolás Maduro, trae señales de cambio en sus tensas relaciones, más allá de los cuestionamientos de Washington a la reelección del gobernante izquierdista, acusado de fraude.

Tamaño del texto:

La visita del viernes a Caracas del enviado especial Richard Grenell, que terminó con la liberación de seis prisioneros estadounidenses, asoma que la estrategia de "máxima presión" que Trump aplicó contra Maduro en su primer mandato en la Casa Blanca queda atrás, coinciden especialistas consultados por la AFP.

Un alto funcionario estadounidense, sin embargo, sostuvo el viernes que la cita "no cambia" la posición de Washington "respecto a Venezuela".

Formalmente, el gobierno republicano apoya al exiliado opositor Edmundo González Urrutia en su reivindicación de una victoria sobre Maduro en las elecciones presidenciales del año pasado.

- Primer acuerdo: migración y liberación de detenidos -

Trump dijo el sábado en un mensaje en su red Truth Social que Venezuela aceptó recibir "a todos los inmigrantes ilegales venezolanos" que deporte Estados Unidos -incluidos miembros de la temida banda Tren de Aragua- y "proporcionar el transporte de regreso".

"Es evidente que Trump tenía dos principales intereses en la relación con Maduro como punto de partida: el primero el tema migratorio y el segundo la situación de los ciudadanos estadounidenses detenidos arbitrariamente en Venezuela", subraya el abogado Mariano de Alba, experto en relaciones internacionales.

"Hubo acuerdos" y "se abre una puerta a una mejora de relaciones, aunque no en el corto plazo", agrega.

Más de 7,8 millones de venezolanos han migrado en la última década, según las Naciones Unidas, y Estados Unidos ha sido uno de sus principales destinos.

Phil Gunson, analista del Crisis Group, considera que no "sorprende" la búsqueda de Trump de contactos con Maduro, pero que "sí es una sorpresa la velocidad con la que se ha llegado a un aparente acuerdo".

Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos en enero de 2019, después de que el republicano reconociera al opositor Juan Guaidó como "presidente interino", en una fallida ofensiva diplomática para deponer a Maduro.

"Era ilusorio pensar que Trump iba a venir con la misma política de máxima presión", sostiene Gunson.

Maduro, de hecho, llamó a un "nuevo comienzo" en las relaciones bilaterales.

- Petróleo y sanciones -

No hay cambios, por el momento, en el sistema de licencias que la administración demócrata de Joe Biden impulsó para permitir a compañías petroleras como Chevron operar en Venezuela pese a las sanciones contra el país.

"Es lógico presumir que en las conversaciones en Caracas hubo una petición expresa del gobierno de Maduro de que no hubiese un aumento de la presión", dice De Alba.

Un comunicado del gobierno venezolano mencionó que "el impacto negativo de las sanciones económicas" estuvo en agenda.

El "statu quo" se mantiene, expresa Gunson, y este "favorece a Maduro".

"Claro que le gustaría que le levantaran las sanciones, obvio, pero si tiene que vivir con lo que está viviendo, con las concesiones que le dio Biden, él puede vivir con eso", continúa el analista.

Trump, que ha prometido aumentar la producción petrolera estadounidense, avanzó en días previos que su país podría dejar de comprar crudo venezolano: "No lo necesitamos", dijo.

- Victoria política -

Maduro ha celebrado como un triunfo su reunión con el enviado de Trump, cuando las autoridades fijaron para el 27 de abril comicios para elegir el Parlamento, gobernadores y alcaldes. El mandatario, además, promueve una reforma de la Constitución.

La visita de Grenell "tiene un simbolismo importante", comenta De Alba. "La última vez que viajó un alto funcionario de la Casa Blanca a Venezuela, con la administración Biden en 2022, Maduro vendió eso en lo interno de su coalición como una gran victoria política (...) y la situación se repite".

Gunson subraya que la cita "es un golpe fuerte" para la oposición, que liderada por María Corina Machado tiene en Estados Unidos a su mayor aliado internacional.

"A pesar de la retórica, Estados Unidos, en la práctica, en lo fáctico, reconoce a Maduro", indica.

La oposición enfrenta, de nuevo, dilemas: Machado llamó a boicotear las elecciones del 27 de abril, pero otros dirigentes opositores como el excandidato presidencial Manuel Rosales han adelantado que participarán.

A estas alturas, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no ha publicado un escrutinio detallado de las elecciones presidenciales, mientras la oposición encabezada por Machado divulgó en una web copias de las actas de las máquinas de votación con las que reclama una victoria de González Urrutia con el 70% de los votos.

H.Raes--JdB