

La inflación de la eurozona mantiene su retroceso, a pesar de un escenario de incertezas
La inflación de la zona del euro mantuvo en marzo su tendencia al retroceso, a 2,2% interanual, a pesar de un escenario marcado por la incertidumbre generalizada a raíz de los anuncios estadounidenses sobre adopción de aranceles.
De acuerdo con la agencia europea de estadística, en marzo la inflación de la zona del euro se contrajo de 2,3% a 2,2%, en una tendencia que claramente aproxima a ese indicador a la meta de 2%, definida por el Banco Central Europeo (BCE).
Este 2,2% verificado en marzo coincidió plenamente con la expectativa de analistas de mercado consultados por Bloomberg.
En tanto, la denominada inflación subyacente -que excluye del cálculo general las variaciones en la energía y los alimentos- fue estimada por Eurostat en 2,4%, siendo que en febrero había sido medida en 2,6% luego varios meses estable en 2,7%.
La inflación de la eurozona había alcanzado en septiembre pasado un nivel de 1,7%, su menor valor en tres años, pero a partir de allí se situó por encima del 2%.
Como en meses recientes, el sector de servicios fue el que experimentó mayor avance, de 3,4%, aunque en desaceleración con relación a febrero, cuando exhibió 3,7%.
De las mayores economías de la zona del euro, Alemania registró en marzo una inflación de 2,3%, al tiempo que Italia registró 2,1% y Francia el 0,9%.
España en tanto, exhibió en marzo una inflación de 2,2%, con retroceso de 0,7 punto porcentual con relación a febrero, mientras que Portugal registró 1,9% (2,5% en el mes anterior).
- Incertidumbre -
Esta leve reducción de la inflación se registró en un escenario marcado por las enormes incertidumbres generadas a raíz del anuncio del gobierno de Estados Unidos de aplicar aranceles recíprocos generalizados.
Este martes, hablando ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que la UE tiene listo un "plan sólido" para adoptar represalias "si es necesario".
"Europa no ha comenzado esta confrontación. No queremos necesariamente adoptar represalias. Pero tenemos un plan sólido para tomar represalias, si es necesario", dijo Von der Leyen.
Para el experto Bert de Colijn, del banco ING, "la incertidumbre sobre la perspectiva a corto plazo para la inflación sigue siendo muy alta".
En su opinión "los aranceles estadounidenses podrían dar lugar a presiones deflacionarias en el mercado de la eurozona, ya que deprimen las exportaciones y, por lo tanto, el crecimiento".
"Las medidas de represalia de la Comisión Europea probablemente tendrán un efecto ascendente sobre la inflación de la eurozona, ya que son esencialmente un impuesto nacional que (...) será pagado por los consumidores, hasta cierto punto".
Desde el 12 de marzo, el acero y el aluminio importados en EEUU son gravados en hasta un 25%.
A partir del miércoles, los automóviles que ingresen a Estados Unidos tendrán aranceles de hasta 25%.
Además, el presidente Donald Trump ya prometió aranceles "recíprocas", a ser fijados al mismo nivel que los impuestos establecidos en diferentes países de productos estadounidenses.
S.Vandenberghe--JdB