Journal De Bruxelles - Jefe de organismo nuclear visita la malograda planta japonesa de Fukushima

Jefe de organismo nuclear visita la malograda planta japonesa de Fukushima
Jefe de organismo nuclear visita la malograda planta japonesa de Fukushima / Foto: Philip FONG - AFP

Jefe de organismo nuclear visita la malograda planta japonesa de Fukushima

El jefe del organismo nuclear de la ONU visitó el miércoles la malograda planta japonesa de Fukushima, un día después de que el gobierno nipón aprobara un plan energético que contempla un regreso a la energía atómica.

Tamaño del texto:

El argentino Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), visitó la planta para supervisar los trabajos de descontaminación del suelo del sitio.

El OIEA monitorea el trabajo que realiza Japón para desactivar la planta de Fukushima Daiichi, dañada por el tsunami desencadenado el 11 de marzo de 2011 por un terremoto, que dejó 18.000 muertos y causó el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil en abril de 1986.

Japón se comprometió entonces a "reducir su dependencia de la energía nuclear hasta donde sea posible".

Sin embargo, el gobierno japonés aprobó el martes un plan para aumentar el uso de energía nuclear ante la creciente demanda energética que provoca la inteligencia artificial y las plantas de semiconductores.

"En un momento que Japón emprende un regreso gradual a la energía nuclear en su matriz energética, es importante que eso se haga con total seguridad y con la confianza de la sociedad", declaró Grossi tras una reunión con el ministro japonés de Relaciones Exteriores, Takeshi Iwaya.

Japón dio a conocer el martes su último Plan Estratégico de Energía, que incluye la intención de que las renovables sea su principal fuente de energía para 2040.

La vuelta a la energía nuclear se da en medio de la desactivación de Fukushima Daiichi, un proceso que deberá tomar décadas y aún debe remover 880 toneladas de escombros radiactivos de los reactores.

En su quinta visita a Fukushima, Grossi observó por primera vez el almacenaje temporal de tierra cerca de la planta.

Unos 13 millones de metros cúbicos de tierra y 300.000 metros cúbicos de ceniza del material orgánico incinerado fueron removidos del suelo de la zona para evitar la radiación.

Japón espera reciclar cerca de 75% del suelo, la porción con baja radiactividad, en proyectos como la construcción de carreteras y terraplenes para ferrocarriles.

El resto del material será desechado afuera de la región de Fukushima antes del plazo de 2045.

O.Leclercq--JdB